lunes, 30 de septiembre de 2013

¿Por qué no vamos a los mundiales de fútbol?

El problema del fútbol peruano es el Perú

Capaz todos nos pongamos a pensar en algún momento, incluso la gente que no observa fútbol todas las semanas, el motivo por el cual hace 31 años no podemos ver a nuestra bandera flameando en el evento mas importante del mundo. Habrán muchas opiniones y capaz la gran mayoría coincidamos en que Manuel Burga Seoane deje el cargo de Presidente de la Federación Peruana de Fútbol, sin embargo, detrás de este dictador del fútbol están los principios y valores que tienen los protagonistas del deporte mas apasionado en nuestro país.

Los jugadores y la disciplina: Cuando los ingleses inventaron el fútbol, lo establecieron como un estilo de vida, es decir: levantarse temprano, entrenar, comer a sus horas y dormir temprano. Sin embargo, en el Perú son pocos los casos que llevan un ritmo de vida de esta manera y mayormente los talentos del fútbol nacional no afloran a su máximo esplendor debido a que llevan una vida relajada y conformista.
En este aspecto, es muy importante la influencia de la familia y del colegio de donde provienen los jugadores, sobretodo el rol de las madres que son las que acompañan diariamente a los menores en los entrenamientos y partidos, aunque no en todos los casos. Si la familia es estable, es mas fácil que los jóvenes, que luego se convierten en adultos, tengan una mejor estabilidad emocional, lo malo es que en el Perú y sobretodo en las familias de bajos recursos, son raros los casos que los padres juntos sean una verdadera familia feliz.

Como lo dijo Constantino Carvallo, en una entrevista a Patricia Del Río, uno de los grandes problemas del fútbol y del país es la educación, es por ello que los jugadores con talento, que generalmente salen de barrios con bajo recurso económico, sean disciplinados. Asimismo, tenemos un sentimiento de inferioridad, por lo tanto, en el sistema de educación deberíamos tener un curso de psicología y valores desde primaria, para así cambiar las mentalidades no solo en el deporte, sino también en el país.

Dirigentes, "por la plata baila el mono": La gran mayoría de los dirigentes que vienen fracasando año tras año en nuestro fútbol lucra del deporte que mas rentabilidad da en el mundo, esto no quiere decir que no haya gente con buenas intenciones, pero desgraciadamente el ente máximo nacional del fútbol esta dirigido por personas que quieren seguir reinando por años y solo les importa el dinero, y si por ahí se consigue un logro, se siente orgullosos.

No es secreto que algún dinero hay de por medio para las ligas departamentales que participan en la votación de la elección de la presidencia de la FPF, estos aceptan debido a la baja destinación de dinero que se realiza para las diferentes ligas, es por ello que no dudan al aceptar "un pedazo de la torta" para que Manuel Burga sea reelegido, a pesar de ser repudiado por el país entero y por la mayoría de clubes de primera división. 

Los dirigentes también tienen voz de voto para decidir a los jugadores promovidos, hay muchos jóvenes que se quedan en el camino y no logran progresar, debido a que algunos con menos talento encuentran un "padrino" el cual los puede colocar en el equipo A y así quitarle espacio a jugadores con ambición y talento.

Hasta existen dirigentes o gerentes deportivos que salen a divertirse con los propios jugadores. Entonces qué es lo que busca un dirigente en el futbol, si a jugadores de su propio club le invitan un vaso de Whisky o una botella de cerveza. El trago, la diversion y la mala noche es una mezcla de actividades que sin duda, afectan a cualquier deportista.

Jugadores con poder: Tampoco es un secreto que en la seleccion se estén privilegiando a algunos jugadores colocados por representantes con poder, cuando debieran ser los mas destacados en el momento los que jueguen por la escuadra nacional. Asimismo, ningún jugador debería tener algún poder de decisión en la Videna, por ejemplo, en el 2006, Franco Navarro fue destituido prácticamente porque Claudio Pizarro declaró que no volvería a la seleccion mientras Navarro sea el entrenador. La dirigencia al escuchar esto, decidió echar a Navarro y buscar otro técnico.

Hay jugadores que han sido convocados sin ningún merito propio o como proyectos a largo plazo, inclusive hubo seleccionados que en su momento no tuvieron equipo, ¿por qué sucede esto? ¿acaso la seleccion es un albergue de jugadores libres? En la seleccion deben estar los que mejor desempeño tengan en ese momento y, es un premio al esfuerzo y trabajo del futbolista que debería estar apto, no solo físicamente, sino también mentalmente. En Perú no siempre es por ello, hay intereses sobre representantes que logran convocar a uno u otro jugador.

Hace poco, el ex-técnico del Juan Aurich, el español Jose Mari Bakero, declaró a los medios que "al jugador peruano le gusta el whisky y la noche", capaz no se equivocó y lo que él buscaba simplemente era disciplina, algo raro en los deportistas de nuestro país. Es por ello, que al no colindar con el grupo, fueron los mismos los que hicieran que Bakero renunciara, ya que nadie se sentía a gusto con su forma de trabajo y la disciplina que podía exigirles el entrenador.

Alicaído torneo local: Capaz cada cierto año aparezca algún jugador talentoso, sin embargo, las personas que dirigen el campeonato desde la asociación, de los propios clubes o de la conocida comisión de justicia, no son necesariamente las adecuadas. Decisiones tomadas a medias o fuera de tiempo, infracciones no sancionadas, conocimiento a medias del reglamento, modificaciones a ultima hora, son unas de las tantas perlas que se administran desde las posiciones decisivas del torneo descentralizado.

Capaz también sea un factor que no se desarrolla en nuestro país el hecho de que se juegue un campeonato tan grande como la Copa Perú y no sea como en otros países donde las ligas se dividen por divisiones. Asimismo, para los equipos de primera división, solo es obligatorio tener un equipo de reserva, mas no, todas las categorías de menores (desde la sub-13 como sucede en otros países). La inversión de los clubes tiene que ser mayor en los menores, para el desarrollo físico y mental del futuro futbolero. Los psicólogos, por ejemplo, son básicos para un desarrollo mental del deportista, sin embargo, son pocos los equipos que cuentan con estos.

La empujada de Markarián: A todo lo antes mencionado, se le agrega que Sergio Markarián fue un técnico más que se dejó influenciar por dirigentes o representantes de alto vuelo. Cuando llegó a Perú, declaró que "trataría de hacer el mejor trabajo de su vida", capaz tenía las intenciones pero no contaba con lo que tenía alrededor. Empezó relativamente bien, innovo en la Videna con los llamados "microciclos", sus convocatorias tuvieron jugadores nuevos e interesantes, hasta que ocurrió una indisciplina en Panamá, causada en el post-partido con la selección de ese país. Los jugadores Reimond Manco, Jefferson Farfán y John Galliquio salieron de la concentración sin permiso alguno y pasaron horas de la noche en un casino. El profesor había declarado en su primera conferencia de prensa como técnico de la selección que no admitiría ninguna falta disciplinaria, sin embargo, perdonó a Farfán, pero ese no fue el gran problema, lo hizo debido a la presión del grupo, liderado por Pizarro, Vargas y Guerrero.

Fuimos a la Copa América con muchas bajas, tratando de realizar un digno campeonato, pero el equipo peruano sorprendió al quedar tercero. Markarián declaró que nosotros, los medios y los hinchas, sean sumisos y que no habíamos ganado nada, tenía razón, el problema fue que el sí creyó que había conseguido un gran logro, creyó que eramos los terceros de Sudamérica. Al participar en aquella recordada Copa América, jugamos con un planteamiento defensivo y que buscaba atacar mediante los contraataques, eso nos dio resultados. En el último partido de la primera ronda, contra Chile, el técnico de ese país en aquel momento, Claudio Borghi, declaró que nuestro juego era "ratonero", Markarián se enfadó y descargó su cólera ese día contra los medios de comunicación. Al parecer luego de este suceso y luego del campeonato, Markarián no quiso que lo vuelvan a llamar así y planteó partidos sin un volante neto de recuperación, con los mal llamados "cuatro fantásticos" y ratificó ese mito haciendo jugar siempre a los cuatro jugadores, siempre y cuando se encontraran sin lesión y habilitados.

Porque los medios "vendan humo" no se deja de ir a los mundiales, el problema fue que el propio entrenador creyera lo que se publicaba. La Copa América nos hizo daño para etapa pre-mundialista, sin embargo hay un problema detrás de la selección, hay un problema detrás de los jugadores, hay un problemas detrás de los dirigentes, hay un problema detrás del alicaído torneo local. El problema es el Perú, que se resiste a cambiar como sociedad, Perú no va a los mundiales porque la sociedad local no avanza, porque la educación capaz avance, pero a pasos lentos, Perú no va a los mundiales porque existen arreglos bajo la mesa e intereses de por medio en todo ámbito. Si la economía de nuestro país es mejor distribuida, no solo avanzaran los grandes valores empresariales, avanzará la educación, los deportes y los valores. Cumplamos nuestro rol de ciudadano, luego reclamemos que nuestra bandera flamee en las inauguraciones en uno de esos lejanos mundiales.










No hay comentarios:

Publicar un comentario